FORMAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL JUEGO COLECTIVO

 Los recursos metodológicos planteados en este apartado, se basarán especialmente en el conocimiento, diseño y aplicación de distintas FORMAS DIDÁCTICAS, que deben presentar una característica muy específica, como es el hecho de estar basadas en las SITUACIONES REALES DE JUEGO a las que el jugador se encontrará y desarrollará en la competición.

 Partiendo de la importancia de que el trabajo a realizar en los entrenamientos resulte lo más específico posible, en relación a las decisiones que el jugador debe tomar de forma constante durante todo el partido, el objetivo de este trabajo debe perseguir mejorar los niveles de eficacia en el juego del equipo, reduciendo de este modo los constantes errores colectivos que se producen en el desarrollo de la competición.

 Para conseguir este objetivo, deberemos partir del convencimiento y del conocimiento de:

  • Que los FUNDAMENTOS UNIVERSALES(utilizados como nueva ASIGNATURA para el aprendizaje del Fútbol -especialmente en lo relativo a la toma de decisiones-) nos ayudarán a conseguir dicho objetivo.
  • Las FORMAS DIDÁCTICAS, que permiten que se manifiesten los errores colectivos para entrenarlos y corregirlos.

 Para determinar todos los aspectos del “cómo” y poder trabajar para desarrollar de forma óptima estas capacidades de la toma de decisiones en el jugador, resulta necesario atender a los siguientes aspectos:

  • En las distintas Situaciones de Juego que se manifiestan en cada Unidad de Competición durante un partido (tanto en ataque como en defensa), cada jugador en cada Situación de Juego, puede estar:
  • En posesión del balón.
  • Sin balón en ataque.
  • En defensa.
  • Él o su oponente en la Orientación del juego, o No.
  • En una acción/situación Colectiva.
  • En una acción/situación Táctica.
  • En un acción de estrategia (el único aspectos considerado y trabajado como un automatismo).
  • En cada caso y circunstancia, el jugador debe decidir la acción a realizar en relación a lo expuesto en las Consignas de los Fundamentos Universales.
  • Cada jugador, en cada Situación de Juego, aplicará la Respuesta Óptima (RO) que establece la Consigna, siendo la interacción entre todas la RO manifestadas por todos los jugadores (equipo), el factor que permitirá un desarrollo coherente y eficaz del juego colectivo.

 Este Juego Colectivo ordenado nos permitirá conseguir el “gran” objetivo:

  • No perder la posesión del balón, progresar y posibilitar la finalización (en ataque).
  • Recuperar el balón, aprovechando los errores cometidos por el contrario en cada una de las sub-fases defensivas (en defensa).

 Vemos pues que en el caso de que uno de los jugadores no manifieste en el momento oportuno la Consigna establecida en cada Situación de Juego, el resultado colectivo no se manifestará en su totalidad, quedando el éxito colectivo supeditado al error o acierto de las acciones de la oposición en relación a la ejecución individual de nuestro jugador.

 Como consecuencia de lo expuesto surgen las siguientes conclusiones:

  • El aprendizaje de la actividad desarrollada por cada jugador (consigna), debe coordinarse con el resto del equipo (momento oportuno).
  • El éxito colectivo está supeditado al desarrollo correcto de cada consigna por parte de todos los jugadores en cada Situación de juego; es decir, nunca la acción de un jugador asegura el correcto desarrollo del juego colectivo, sino que es absolutamente necesaria la participación conjunta y coordinada del resto de los jugadores, mediante la manifestación de la consigna en el momento oportuno.
  • La continuidad del juego en cada Unidad de Competición, en la Fase defensiva y/o ofensiva, es decir la interrelación de las distintas Situaciones de Juego que puedan manifestarse, requiere de la participación de todo el equipo, de forma que el poseedor, en cada una de ellas, para conseguir el éxito, disponga de todas las opciones posibles que le ofrece cada jugador, desarrollando “su” correspondiente Consigna.
  • En cada Situación de Juego (en ataque), el poseedor tomará una decisión (de entre las 5 o 6 opciones que le ofrecerán sus compañeros al aplicar su Consigna). De esta decisión surgirá una nueva Situación de juego, en la que a su vez el nuevo poseedor volverá a disponer de otras 5-6 posibilidades, que a su vez generarán otras tantas situaciones de juego y opciones para el poseedor… Es decir, que en una fase ofensiva en la que se manifiesten entre 6 y 10 situaciones de juego (6-10 pases a distintas demarcaciones aproximadamente), las posibilidades y variables que se le presentarán al contrario son casi infinitas.

 Este dato tan elevado, no comporta una altísima dificultad para que los jugadores dominen todas esas opciones, ya que los jugadores que no tienen el balón, sólo necesitarán dominar entre 12 y 20 opciones de juego (Consignas) -dependiendo del sistema utilizado-, mientras que el poseedor deberá dominar sólo, las 5 ó 6 posibilidades de juego existentes con el balón (facilitadas al ser conocedor de las acciones de los compañeros y en consecuencia tomar la decisión adecuada relacionándola únicamente con la respuesta de la oposición).

 Es obvio que, a partir de estas reflexiones, en el entrenamiento del Juego Colectivo (sea cual sea su objetivo y/o la actividad/forma didáctica que utilicemos), deben manifestarse constantemente:

  • Las Situaciones reales de juego que puedan surgir en la competición.
  • La participación de todo el equipo (11 jugadores), sea cual sea la oposición (tipo y cantidad).
  • Los factores Espacio/Tiempo propios/reales de la competición.
  • La aplicación adecuada de cada acción en el Momento Oportuno.
  • Todas las opciones de juego del poseedor en cada Situación de juego, ya que ante una oposición correcta, no se podrá garantizar el éxito colectivo si las reducimos, creando las consiguientes dudas en el equipo.

 Concluimos, en este sentido, que los métodos habituales (Global, analítico, estructurado, etc. -especialmente el primero-.), deben respetar de forma constante los factores Espacio – tiempo y oportunidad, con los que el jugador se encontrará en la competición, de forma que resulten eficaces en la mejora de la toma de decisiones establecida en los Fundamentos Universales.

 Estas adaptaciones permitirán que el entrenador pueda establecer un aprendizaje progresivo, modificando el tipo, cantidad y características de la oposición.

No resultará atender a estas adaptaciones e/t, cuando el objetivo a mejorar sea:

  • La mejora específica de una situación técnico- táctica
  • El aspecto de ejecución de las acciones técnicas, tácticas, físicas, etc.

 Las distintas Formas Didácticas que exponemos en este apartado se ajustan a estos planteamientos, teniendo en cuenta que todas ellas pueden y deben estar interrelacionadas entre sí, y que únicamente las “clasificamos” con el fin de unificar criterios y terminología a la hora de diseñarlas, aplicarlas y relacionarlas con los distintos objetivos de trabajo.

 Cada Forma Didáctica tiene las variables necesarias para que se puedan ajustar/adecuar al objetivo concreto que cada entrenador establezca en la sesión, al nivel de sus jugadores, a las características del juego, al momento del proceso del aprendizaje, etc. Dicho de otro modo, estas Formas Didácticas son en realidad la manifestación del propio juego, pero partiendo de un supuesto referencial, que nos ayude a establecer criterios lógicos y coherentes con lo establecido en el Juego Colectivo.

 CONSIDERACIONES DE ASPECTOS RELACIONADOS CON EL ENTRENAMIENTO PARA LA MEJORA DEL JUEGO COLECTIVO

*Los contenidos expuestos en el inicio de este apartado han sido recogidos del volumen 4.3 que a su vez de refieren a diferentes notas y módulos del MASTER EN ALTO RENDIMIENTO, impartido por la Universidad Autónoma de Madrid”, y el Centro Olímpico de Estudios Superioresdel “Comité Olímpico Español” (Madrid 1998).

Optimización del aprendizaje de la técnica (profesores D. Fernando Sánchez Bañuelos - D. Luis Miguel Ruiz Pérez)

 Tipos de anticipación

Es necesario optimizar el conocimiento de los sujetos sobre la predicción de las trayectorias o de los acontecimientos así como el empleo de señales secundarias que ayuden a dicha predicción.

Resaltando el componente espacio-temporal, Schmidt (1986) dividió los procesos anticipatorios en dos modalidades:

  1. Anticipación espacial o de acontecimientos que supone conocer qué tipos de estímulos van a estar presentes y qué tipo de respuestas serán requeridas para solucionar el problema deportivo.
  2. Anticipación temporal que supone que el deportista conoce la respuesta que pueda ser realizada, disminuyendo drásticamente el tiempo empleado para responder.

Factores que Influyen en La Anticipación

(…) Los diferentes estudios llevados a cabo han mostrado que son diferentes los factores que pueden influir en los procesos anticipatorios. Magill (1989, p.161-165) los resume en los siguientes:

  • Posibilidad de predicción de los estímulos. Este es uno de los potentes factores que influyen en la capacidad de un sujeto para anticipar.
  • Velocidad del estímulo. En este factor se considera que existe un continuum en relación a la velocidad de los estímulos desde los que suceden lentamente hasta aquellos que se realizan rápidamente.
  • Tiempo de presencia del estímulo. La optimización de estas conductas supone que el atleta de ARD debe seguir elevando su conocimiento sobre los estímulos e informaciones que existen o pueden surgir en su deporte.
  • Cantidad de entrenamiento. La práctica es un elemento capital para educar las conductas anticipatorias de los deportistas, siendo que en numerosos deportes se debe enfatizar los aspectos perceptivo-visuales y propioceptivos de la actividad más que centrarse en la propia respuesta técnica.
  • Complejidad de la respuesta. Diferentes investigaciones han mostrado como la conducta anticipatoria decrece cuando la complejidad de la respuesta aumenta (…).

(…) Para que el atleta capte estímulos que estén cargados de información, realice previsiones sobre las acciones de los oponentes o de los móviles que estos manejen, es necesario e imprescindible organizar sesiones de entrenamiento que simulen la realidad, optimizando el rendimiento deportivo (…)

La transferencia y el rendimiento en competición

(…) La transferencia en el aprendizaje se puede definir como el fenómeno a través del cual las tareas aprendidas en una situación van a influir en el aprendizaje y la ejecución de esas mismas u otras tareas en una situación nueva o en unas circunstancias diferentes. La investigación sobre este asunto, en términos generales nos indica que transferencia no ocurre tan automáticamente ni en forma tan fácil como a veces parece asumirse.

La transferencia puede ser positiva, negativa o nula (…)

(…) El entrenamiento deportivo, al igual que la mayoría de las situaciones de aprendizaje, se ve afectado por este fenómeno, ya que el planteamiento básico de toda preparación deportiva asume por principio que se va a producir un efecto positivo de transferencia. De forma que aquello que aprendemos en la situación de entrenamiento va a tener una aplicación y un efecto positivo en la situación “real” de la competición. Sin embargo esto no sucede per se sino que el efecto positivo de transferencia está sujeto a una serie de condicionamientos y limitaciones que el entrenador debe conocer para poder plantear de una manera adecuada el entrenamiento (…)

(…) Por ejemplo la enseñanza de las defensas de zona en baloncesto en las etapas de iniciación tiene un indiscutible efecto de transferencia lateral en los partidos en aquel momento, sin embargo de cara al futuro esta estrategia de la enseñanza de la defensa puede ir en detrimento del jugador, cuando este alcance los niveles de la alta competición y puede hacer muy difícil la optimización de sus movimientos y concepción general de la defensa (…)

(…) de cualquier forma hay que decir que todos los especialistas en este tema coinciden en señalar las muchas lagunas teóricas que aún existen acerca de la transferencia. De forma que es necesario para el entrenador ser muy cauto sobre este tema ya que determinadas “ideas geniales” podrían fácilmente producir una transferencia negativa. No obstante lo dicho acerca de la investigación realizada sobre este particular, en relación con los diferentes planteamientos teóricos presentados vamos a ofrecer una serie de directrices para orientar la labor del entrenador en este importante aspecto del aprendizaje. Según una síntesis de las propuestas de Magill (1989), Schmidt y Sharp (1991):

  1. Maximizar la similitud entre la situación de entrenamiento y la situación real de aplicación en competición.
  2. Se debe actuar con mucha cautela y no esperar una excesiva transferencia de la práctica de una parte a la ejecución del todo.
  3. No introducir elementos que modifiquen sustancialmente los condicionamientos de la ejecución respecto a las condiciones reales de aplicación.
  4. No produce transferencia la práctica inespecífica relacionada con componentes generales cualitativos de la técnica, por ejemplo el equilibrio, por lo que se debe ir al desarrollo de la técnica en concreto.
  5. Efectuar suficiente cantidad de práctica en el entrenamiento de aquello que se pretenda transferir al contexto de la competición.
  6. Identificar y catalogar los aspectos más importantes de la acción deportiva que estamos tratando.
  7. Antes de establecer grandes expectativas sobre la transferencia, asegurarse de que los principios generales implicados en la ejecución están bien entendidos.
  8. Proporcionar una variedad de ejemplos cuando estemos tratando que se asimilen conceptos y se apliquen principios.
  9. La intención específica de transferencia de la práctica de la técnica en el entrenamiento, debe ser hecha explícita al deportista.

 ASPECTOS PREVIOS

De todos los aspectos comentados anteriormente, surgen una serie de premisas que debemos tener en cuenta a la hora de definir estas FORMAS DIDÁCTICAS, de forma que sean consecuentes con los objetivos que plantea el Juego Colectivo:

  • Debemos basar el entrenamiento en situaciones de juego real y en la globalidad del juego
  • El 11:11 resultaría el entrenamiento ideal, pero no es válido dada su extrema complejidad, que impide:
  • Poder establecer y conseguir objetivos parciales del juego.
  • Que el jugador, una vez alcanzados estos objetivos mediante otros entrenamientos, mejore de manera objetiva y progresiva la eficacia de su juego.
  • Por tanto debemos:
  • Simplificar el 11:11 (sin desvirtuar la realidad/globalidad/esencia del juego) basándonos en los siguientes aspectos:
  • División del juego desarrollado por el equipo en Unidades de Competición -UC- (aspecto que nos facilitará el análisis y la corrección).
  • División de cada UC en Situaciones de Juego -SJ- (como unidad de manifestación básica de la esencia colectiva del juego).
  • Definición y concreción de los aspectos del juego que condicionan cada SJ.
  • Utilizar variantes didácticas que permitan modificar la dificultad de las diferentes SJ:
  • Cantidad de efectivos de la oposición.
  • Trabajo de las SJ desde una perspectiva más reducida que el equipo completo (aunque se manifiesten la existencia representativa del resto de líneas y demarcaciones):
  • Desde la línea de juego.
  • Desde la demarcación.

Atendiendo todos estos aspectos, podemos distinguir diferentes tipos de FD’s para entrenar los Fundamentos del Juego Colectivo (aspectos de la toma de decisiones):

  •  Formas Didácticas para entrenar el JC desde la GLOBALIDAD del EQUIPO, desarrollando de manera global todas las posibles SJ a entrenar. Lo conseguiremos:
    • Utilizando a los 11 jugadores (estructura de juego).
    • Situándolos según el Sistema de Juego del equipo.

FD PARA ENTRENAR EL JUEGO COLECTIVO DESDE UNA GLOBALIDAD DEL EQUIPO

11:11 (como forma didáctica)

Movimientos y Evoluciones (ME)

Juego de Posicionamiento (JP)

Acción Combinada Colectiva (ACC)


  • Formas Didácticas para entrenar el JC desde una perspectiva PARCIAL del JUEGO del EQUIPO/SISTEMA de JUEGO
    , respetando siempre las referencias colectivas que condicionan el juego real. Estas FD’s desarrollan los objetivos del entrenamiento del juego colectivo:
    • Utilizando un número menor de 11 jugadores.
    • Centrándose en las acciones a realizar:
    • Por una/s línea/s de juego.
    • En una Situación de Juego.

 Por una o más líneas de juego:

FD PARA ENTRENAR UNA/S LÍNEA/S DE JUEGO DEL EQUIPO

Trabajo de Líneas (TL)

Juego de fútbol en espacios reales (JFER)

Líneas Progresivas (LP)

“FD de ejecución” (Juegos de fútbol)

 En una Situación de juego:

FD PARA ENTRENAR UNA SITUACIÓN DE JUEGO/DEMARCACIÓN

50 por ciento (50%)

Rutinas de Juego (RJ)

- Rutas de Juego

“FD de ejecución”

(Juegos y Ejercicios Correctivos)

Entrenamiento del portero

Trabajo de análisis (TA)


  • Formas Didácticas para entrenar el JC desde la perspectiva de las SITUACIONES COLECTIVAS.
    Estas FD’s desarrollan los objetivos del entrenamiento del juego colectivo:
    • Utilizando un número de jugadores adecuado en relación al objetivo establecido.
    • Centrándose en las acciones a realizar establecidas en las estrategias o como extensión en el terreno de juego, de lo planteado en las charlas teóricas.

FORMAS DIDÁCTICAS PARA ENTRENAR EL JC DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS SITUACIONES COLECTIVAS.

Trabajo de Estrategias (TE)

Pizarra Verde (PV)

 LISTADO DE LAS FD’S que nos ayudarán a mejorar el Juego Colectivo desde una perspectiva global, incidiendo por lo tanto en las Acciones y Situaciones Colectivas es decir, obviamos los aspectos de ejecución contextualizándolos dentro del juego real, de forma que nos centraremos en la mejora de los aspectos vinculados con la toma de decisiones complejas (los Fundamentos Universales y los Movimientos del Sistema):

  • La charla teórica (CHT).
  • Trabajo de líneas EN ATAQUE Y EN DEFENSA (TLA/TLD).
  • Juego de posicionamiento (JP).
  • 50 %
  • Juego de fútbol con espacios reales (JFER).
  • Movimientos y evoluciones (MyE).
  • Acción Combinada Colectivas (ACC).
  • Líneas progresivas (LP).
  • Rutas de juego (RUJ).
  • Rutina de juego (RIJ).
  • 11:11.
  • Pizarra verde (PV).
  • Trabajo de estrategias (EST).
  • Trabajo de análisis (TA).
  • Entrenamiento de porteros (EP).

ELECCIÓN DE LA FD

Es obvio que cada entrenador debe determinar la FD más adecuada, las variantes en la misma, e incluso las combinaciones de diferentes FDs. a utilizar en el mismo entrenamiento en relación a:

Los objetivos a trabajar.

  • Las características de sus jugadores.
  • El nivel de aprendizaje en el que se encuentran.
  • La cantidad y calidad de los jugadores de que dispone en el entrenamiento.
  • Los espacios disponibles en cada sesión.
  • Los aspectos circunstanciales que condicionan la sesión (estado de ánimo, resultados obtenidos, etc.).
  • Las cargas físicas previstas para la sesión.
  • Etc.

Veamos un ejemplo de algunos aspectos y/o características a desarrollar, que permiten la progresión en 5 de las FD’s expuestas:

CHARLA TEÓRICA (CHT)

  • Aumento del tiempo de charla.
  • Aumento y complejidad en la información.
  • Aumento de la especificidad: jugador > demarcación > línea/s > equipo.
  • Utilización de: pizarra > vídeos > ver partidos en directo…
  • Aumento de complejidad e información en los análisis del contrario.

TRABAJO DE LINEAS (TL)

  • Trabajo de una demarcación > una línea > 2 líneas > Líneas interrelacionadas > todo el equipo.
  • Distintas: situaciones de juego > sub-fases > fases > interrelacionando…
  • Con oposición: en inferioridad > igualdad > superioridad.
  • Con diferentes características de la oposición.
  • Con diferentes intensidades de la oposición: activa > pasiva > real.

JUEGO DE POSICIONAMIENTO (JP)

  • Aumento del número de jugadores de la oposición
  • Jugar con o sin portero.
  • Jugar con condicionantes técnico- tácticos: >2 toques > 1 toque > 3 toques mínimos >
  • Reduciendo el espacio de juego: >todo el campo >medio > 1/4 >…

CINCUENTA POR CIENTO (50%)

  • Modificar números de jugadores por equipo.
  • Con o sin comodines.
  • Con o sin porteros.
  • En igualdad > superioridad > inferioridad numérica.
  • Distintos toques (técnico – tácticos).
  • Reduciendo espacios de juego.
  • Distintos reglamentos.

JUEGO DE FUTBOL EN ESPACIOS REALES (JFER)

  • Igual que en 50%.
  • Aspectos a corregir.
  • Ritmos de juego exigidos.

Finalizaremos la exposición de las distintas Formas Didácticas con un apartado en el que expondremos una PROGRESIÓN LÓGICA de la aplicación de las distintas FD para la mejora adecuada de un determinado objetivo

PROGRESIÓN LÓGICA en la UTILIZACIÓN DE LAS FD’s para la mejora del JUEGO COLECTIVO (*)